lunes, 26 de agosto de 2013

Teatro "IMAX"





El Teatro IMAX - Malecón 2000, que se encuentra junto al Pabellón, que es el primero de este tipo en Sudamérica. Un domo con la más alta tecnología en proyección de películas de gran formato, exclusiva de IMAX Corporation, captando la atención de grandes y chicos que ávidos de vivir la Experiencia 

IMAX, en sus 185 butacas con un sistema de audio y video de alta definición.

Dirección
Malecón y Loja.

• La Experiencia IMAX , el sistema de películas IMAX, inventado y desarrollado por IMAX, el más avanzado y poderoso, es capaz de ofrecer la mayor precisión de imagen y sonido en el mundo entero. La Experiencia IMAX, que crea en el público la sensación de encontrarse totalmente inmerso en una película, ha entretenido y deleitado a más de 700 millones de personas.
La marca IMAX, reconocida por ser sinónimo de entretenimiento de alta calidad, atrae a millones de personas en todo el mundo cada año. Ahora, gracias a la magia de IMAX DMR, IMAX Corporation está revolucionando la manera en que los admiradores del séptimo arte disfrutan de las películas de acción y aventura producidas por Hollywood.
La tecnología de IMAX DMR transforma las películas de 35mm a formato IMAX de 15/70, de manera que el público pueda experimentar la aventura, el drama y las emociones de sus filmes favoritos pero con la extraordinaria calidad de imagen y sonido que sólo IMAX puede ofrecer.

Las películas IMAX han logrado transportar al público a lugares fantásticos, más allá a dónde sólo unos pocos han podido llegar. Con más de 180 títulos disponibles, audiencias de todo el mundo han viajado en el tiempo, tanto a épocas pre-históricas como al futuro, y han podido dar un vistazo a sitios fuera de este mundo a través de películas como T-REX, Into The Deep y Space Station, narrada por Tom Cruise.
Películas como Rolling Stones at the Max y clásicos animados de Disney como Fantasia/2000, The IMAX Experience, Beauty and the Beast (La Bella y la Bestia) y Lion King (El Rey León) han entretenido y divertido al público como nunca antes.

El Teatro Domo, el diseño especializado de los teatros IMAX, en los que cualquier asiento es bueno porque el espectador disfruta de una visión sin obstáculos de la pantalla gigante, permite que el público esté, sin duda, en el medio de la acción.

El teatro IMAX Domo posee una pantalla que mide casi 20 metros de diámetro.
El Domo permite que el espectador sea parte del film. El sistema de sonido posee más de 10.000 watts y está considerado en la industria 3 veces superior a Dolby Surround.
Puntos de Interés:
En 1997, IMAX ganó un premio Oscar, el más alto reconocimiento otorgado por la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas, por logros en materia científica y técnica.
En promedio, una pantalla IMAX es 4.500 veces más grande que una pantalla de televisión, y puede llegar a ser tan ancha como un campo de fútbol norteamericano.
Una película IMAX de 45 minutos llega a medir el equivalente a 4,8 kilómetros.
La luz que genera la lámpara de 15.000 vatios de un proyector IMAX es tan brillante que si fuera colocada en la Luna podría ser vista en la Tierra a simple vista, sin ayuda de lentes telescópicos.
La Tecnología IMAX Imágenes claras, nítidas y bien definidas que quitan el aliento al ser proyectadas en pantallas gigantes, acompañadas de sonidos provenientes de un modernísimo sistema de audio, logran que el público simplemente se sienta como si fuera parte de la acción en la pantalla.
El sofisticado sistema de audio envolvente de seis canales, con altavoces especialmente diseñados para los teatros IMAX, distribuyen 12.000 vatios de puro sonido con calidad digital.
El formato de película 15/70 utilizado por IMAX es diez veces más grande que una película convencional de 35mm y tres veces más grande que el formato normal de 70mm. El increíble tamaño del fotograma o recuadro de 15/70 de las películas IMAX, combinado con el innovador sistema de proyección, son la clave de la extraordinaria claridad y nitidez de los filmes exhibidos en los teatros IMAX.

.





Parque Centenario



Es el más grande de Guayaquil. Ocupa una extensión de cuatro cuadras, en las que se pueden observar varios monumentos, siendo el de mayor importancia el de La Libertad, que muestra las imágenes de los héroes ecuatorianos. A su alrededor, estatuas de menor tamaño representan la historia, la justicia y el
La avenida 9 de Octubre, es una de las principales ya que se plasma la historia de Guayaquil con un hermoso monumento que imprime los nombres de los próceres de la independencia registrada el 9 de Octubre de 1820.

Dirección
Av. 9 de Octubre y Lorenzo de Garaycoa

Fecha de Inauguración
Se inauguró el 7 de octubre de 1920 y fue la obra cumbre de los festejos por la conmemoración de los cien años de la independencia de Guayaquil.

Extensión
Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.

Columna de los Próceres de la IndependenciaColocada hacia el este, en el fuste se encuentra reproducida al Acta del 9 de Octubre de 1820, en la base de la columna se encuentran las estatuas de José Joaquín de Olmedo en la elevación este, el prócer General José de Villamil en la elevación norte, José de Antepara en la elevación oeste, Capitán León de Febres Cordero en la elevación sur.
La columna está constituida por tres elementos que comprenden:
• Una base de granito en la que se observan cuatro estatuas de personajes históricos orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. La base de la columna expresa el ámbito de los hechos concretos, con la presentación de los personajes y acontecimientos que se conjugaron en el cuerpo social de la historia.
• El fuste, en el que se observa un grabado con el Acta del 9 de Octubre de 1820 y los nombres de los Patriotas. En su entorno se aprecian labrados de figuras femeninas que ascienden. Los labrados del fuste señalan el camino ascendente de los pueblos a través de los legados intelectuales, representados
por el grabado del Acta del 9 de Octubre.
• El capital, en el que se distingue una joven hincada y la imagen de Ícaro. Sobre él se observa una joven sosteniendo la antorcha de la libertad, y a su lado un cóndor en actitud de emprender el vuelo. El capital simboliza el espíritu humano, alumbrando la vía con la luz del entendimiento.El fuste de la Columna es de bronce, con 10,80 m. de alto, cuyas piezas están unidas con fuertes pernos.
Atractivos Cercanos
• Malecón 2000: Es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente los fines de semana.

Museo Memorial Abdón Calderón




Este cañonero es orgullo naval de los ecuatorianos, ya retirado, ha sido convertido en un museo para visita de todos quienes deseen conocer más a fondo la historia bélica a la que estará por siempre anclado.

Dirección
Eloy Alfaro y Cañar.

Descripción
El BAE Calderón fue construido en 1884 en Port Glasgow – Inglaterra, por Davis J. Dunlop Co. Para una empresa chilena con el nombre de “Chahuín”. El 18 de diciembre de 1886 fue adquirido por el gobierno del Ecuador, y tomó el nombre de Crucero “Cotopaxi”.
Bajo la dirección e inspección de su primer Comandante, el Capitán de fragata Nicolás Bayona Ors, fue reformado para poderlo convertir en buque de guerra en el taller “La Fama”, de los señores Indaburu y Seminario, de esta ciudad.
En 1926 se lo denominó Cañonero “Cotopaxi”, y en 1936 se cambió el nombre a Cañonero “Abdón Calderón”.
En 1941, cuando tropas peruanas invadieron nuestro país, tuvo un enfrentamiento exitoso con el destructor peruano “Almirante Villar”, buque que por sus características era inmensamente superior.
Habiendo servido a la Armada sin descanso por el lapso de 70 años, en 1957 abandonó el mar y permaneció anclado en el río Guayas hasta que en 1961, fue trasladado a los muelles del Arsenal Naval, hoy Astilleros Navales Ecuatorianos.
En 1972 fue traslado en partes al Parque de la Armada Nacional, donde a partir de 1985 se lo ha convertido en “Museo Memorial” de la Armada del Ecuador.

Atractivos
• En su parte interior posee: Una bandera de más de cien años, partes de guerra; bombas de señalamiento táctico y proyectiles de la aviación peruana; camarote del comandante “Rafael Morán Valverde”; fotos del barco; bitácora; casco; diplomas entregados por el Congreso ecuatoriano en 1961 a los tripulantes; un sombrero que se llama bicornio, el cual formaba partede la vestimenta de los oficiales; pistolas de señalamiento táctico; ametralladoras; proyectiles peruanos y ecuatorianos utilizados en el combate naval de Jambelí, que fueron rescatados por marineros en el año de 1952; fusiles Mausser utilizados por la dotación del Calderón; cofre de madera de 1890, el cual se lo utilizaba para guardar el pabellón (bandera); manual de noticias de la época que da a conocer lo sucedido entre Ecuador y Perú.
• Sala de entre puente: Encontramos una maqueta característica del Combate Naval de Jambelí, exhibiciones de fotografías de los señores tripulantes; exhibición de armamentos utilizados por nuestra armada.
• Sala Puente de gobierno: Se halla un timón, un compás magnético de las radio emisoras y receptoras, instrumentos utilizados por el barco.
• Sala de proa: Se rinde homenaje a los marinos del Combate Aéreo Naval de 1941.
• Cuarto de cocina: Podrá admirar la cocina en la que preparaban sus alimentos, las ollas, entre otros utensilios.
• Armamento: 2 cañones de 76/40 m. a proa y popa; 2 cañones de 47/40 m. a babor y estribor; 2 ametralladoras antiaéreas Breda de 20 m.

Parque De Las Iguanas


El Parque Seminario también conocido como Parque de las Iguanas, en sus árboles viven decenas de iguanas. Es el más antiguo de la ciudad y el principal punto de concentración cívica de la ciudad, particularmente para las festividades octubrinas (fiestas de independencia).
La estatua ecuestre del Libertador, se encuentra en el centro del parque hecha de bronce y que descansa sobre una base de mármol. El monumento fue inaugurado el 24 de julio de 1889, en ese mismo año luego de la gestión iniciada en 1872 por un comité formado para el efecto, se levantó el monumento ecuestre de Bolívar pasando a llamarse “Plaza Bolívar”.

Fecha de Inauguración
25 de julio de 1895 por el General Eloy Alfaro.

Dirección
Se encuentra entre las calles Chile, Chimborazo, Clemente Ballén y 10 de agosto.

Atractivos• Iglesia la Catedral: La Catedral Metropolitana de Guayaquil cuenta con sus bellísimas torres de estilo semi-gótico, es una de las más visitadas de la ciudad. Fue el segundo templo y primera parroquia eclesiástica de Guayaquil, es la Iglesia Matriz, en los años de 1541 y 1542, tiempo en que consolida la fundación de la ciudad, el capitán Diego de Urbina. Datos fidedignos la ubican para 1590 sobre el cerro Santa Ana, junto a la Casa del Cabildo y la Plaza de Armas.
• Cascada Artificial: Al Sur-oeste se encuentra una cascada artificial que termina en un espejo de agua donde existen peces de colores.• Monumento a Bolívar: En el centro del parque se encuentra la estatua ecuestre del libertador Simón Bolívar traída desde Italia, El Parque tiene una glorieta. Estatuas de Jabalíes entre la vegetación de árboles de fruta de almendros, crotos y palmeras.Donde habitan aves e iguanas que constituyen el atractivo del Parque.
• El monumento de los jabalíes, que fue colocado luego de la inauguración de la estatua del Libertador ocurrida el 24 de julio de 1889, fue una donación de la Colonia China, que se integra a los demás elementos del parque.
• La Glorieta o kiosco: No se conoce exactamente quién fue su autor. Sin embargo, se tiene referencias de que fue fundida en los talleres Val Dosme, en Francia, alrededor de 1882.
La glorieta tiene una placa octogonal, está emplazada a un costado del parque y coronada arriba por una ornamentación de hierro de forja, que remata el
Historia
Domo central de color rojo. Su estructura estaba realizada totalmente en hierro forjado, así como su cubierta.
Nace como “Plaza de Armas” en 1695 y así se mantiene frente a la antigua iglesia matriz hasta que esta es transformada en catedral en 1838, se asume que iniciaron en él ciertos cambios.
Para mediados del siglo XIX, ostenta un empedrado y una enorme estrella de ocho puntas, trabajado con piedras de color más oscuro que las de sus calles aledañas; gracias a este detalle, será conocido por muchos años como “Parque de la Estrella”.
Gracias a la donación del Sr. Miguel Suárez Seminario que cubRío gran parte del costo de la estatua al Libertador Simón Bolívar, la glorieta, las rejas y los jabalíes. De esta forma logra la imagen de un típico parque de fines del siglo pasado.

Cerro Santa Ana


El Cerro Santa Ana es un sitio de interés turístico de la ciudad. A 310 metros se encuentran restaurantes, cafés, galerías de arte, cibercafés y tiendas de artesanías. Está dotado de plazoletas, áreas verdes para la recreación y el descanso, su atractivo más importante es la vista de la majestuosa Guayaquil.
Desde su cima se observa, al norte, la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.
El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su futuro promisorio. Son 456 escalones con sus respectivos atractivos, que lo pondrá en contacto con la magia del lugar.

Ubicación
El cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto al tradicional Barrio las Peñas.

ExtensiónAbarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, con una altura de 80 metros.

Atractivos
• La Plaza Mirador El Fortín es el punto más elevado del Cerro donde se levantan el Faro, la Plaza de Honores, la Capilla de Santa Ana y el Museo abierto y el Cuartel que vigilará el orden de la Plaza.
• Faro (construido en el 2002), tiene una gran connotación simbólica, pues Guayaquil ha sido en muchos aspectos, luz y guía del Ecuador. Se levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, a 18,75 metros de altura y cuenta con una escalinata interna desde la cual se accede a una terraza, punto estratégico para observar la ciudad.
• Plaza de Honores implantada en la cima junto con el faro y la capilla, es un espacio destinado a rendir homenaje a los símbolos patrios. El diseño del ancla responde al sendero marcial para izar y arriar la bandera. Es un lugar donde se puede apreciar la historia urbana y naval de la ciudad, punto de resguardo y lugar para efectuar actos oficiales durante la conmemoración de fechas cívicas.
• Museo "El Fortín del Santa Ana" (construido en el 2002). Para custodiar la ciudad que florecía en el Cerro Santa Ana fue fundado en 1629 el Castillo, Fuerte o Fortín de San Carlos situado en la cima del Cerro de Nuestra Señora de Santa Ana, constituía el fuerte y única defensa militar de Guayaquil en la época que debía soportar continuos ataques piratas

Jardín Botánico De Guayaquil


El Jardín Botánico conserva aproximadamente 324 especies debidamente identificadas entre ellas árboles maderables como el guayacán y roble; árboles frutales y plantas ornamentales; plantas tropicales exóticas que se las puede apreciar en su propio hábitat, como palmas, nenúfares, orquídeas,
heliconias, bromelias y cactus.
Para los amantes de la naturaleza es un sitio ideal se puede observar más de 73 especies de aves y más de 60 especies de mariposas. Además de otros animales como armadillos, iguanas, conejos y gansos.
Además existe 3 explosiones permanentes de: Orquídeas (más de 50 especies),Valdivia (minerales, rocas y piedras preciosas) y plantas medicinales. Posee un mirador que permite observar los ríos Daule y Babahoyo.

Dirección
Cerro Colorado. Urbanización “Las Orquídeas” - Av. Francisco de Orellana, lado oriental.

Área
5 hectáreas.
El Jardín está dividido en tres secciones:

• La primera sección tiene plantas ornamentales, árboles madereros y frutales, a más de cientos de orquídeas y bromelias (en estado natural).
Tiene también adornos aborígenes en los senderos peatonales.
En una cascada climatizada viven peces koi, comúnmente se piensa que tienen origen japonés, pero son persas.
Esta sección finaliza en un auditorio con capacidad para 200 personas, en donde se presenta una exposición de mariposas del Ecuador que se encuentran montadas dentro de un mural de lepidoptario.

• La segunda sección tiene en su trayecto plantas de la costa, como maíz, banano, cacao, café, caña de azúcar y fruta de pan.
Al final de este recorrido se aprecia una exposición de bonsáis, la que queda junto al mirador, donde 
hay una cabaña bar con refrigerios.
• La tercera sección se encuentra árboles como el pino, que contrasta con las palmas que le siguen. Además existen palmas cocoteras, datileras, en forma de botella, la africana, la real, la de abanico, entre otras.
En el laboratorio se estudia el ciclo reproductivo de las mariposas y se las reproduce para luego ponerlas en cautiverio en el lepidoptario.

Parque Histórico De Guayaquil



El Parque Histórico es un refugio de vida e historia de la región y su riqueza natural. Es un sitio ideal para el turismo ecológico y arqueológico. En donde el visitante podrá internarse en el exuberante verdor del bosque y caminar por un sendero de madera que lo atraviesa. Un lugar alejado de la actividad comercial y el bullicio de la ciudad.

El Parque Histórico de Guayaquil fue creado por iniciativa del Banco Central del Ecuador con el objetivo de preservar para las futuras generaciones lo mejor de la vida silvestre, de las tradiciones y de la antigua arquitectura urbana de esta ciudad.

Las especies más representativas del ecosistema litoral los encuentran en esta reserva.

Dirección: 
Se encuentra ubicado en la Cdla. Entreríos vía a Guayaquil-Samborondón.

Flora

Este sitio de 8 hectáreas está rodeado de bosques de manglares y otras especies de árboles, como el platanillo, que crecen naturalmente alrededor del río Daule.

Fauna
En el manglar existen 28 especies de animales en cautiverio, entre las que se pueden observar al venado de cola blanca, al mapache y osito lavador, grupos de saínos, tigrillos, osos perezosos, cocodrilos, etc. Existen 90 especies de aves como papagayos, pericos, águila arpía, entre otras.

Atractivos
El parque histórico esta dividido en tres categorías con el fin de mostrar la importancia y valor cultural de cada uno de ellos: zona de vida silvestre, zona urbano arquitectónica y de exposición de tradiciones.

Zona de Vida Silvestre
-El visitante podrá apreciar las diferentes variedades de manglar y el importante papel que desempeña dentro de los ciclos biológicos de la región. La costa ecuatoriana es una región de gran riqueza ecológica.
-En donde los manglares son la especie vegetal predominante.
-Apenas 4 hectáreas de terreno bastan para acoger más de 50 especies entre aves, mamíferos, peces y otros animales que sin ser parte de la muestra encuentran su hábitat en este pedazo de bosque.
-Está construida como un zoológico de inmersión, es decir, un hábitat natural en el cual los animales disfrutan de casi total libertad. La zona de vida silvestre es recorrida mediante un sendero elevado que permite el contacto real con el ecosistema sin que se incomode ni al visitante ni a los animales.
-La reserva reúne las especies más representativas de tres de los cinco principales ecosistemas de la costa ecuatoriana.

Barrio "Las Peñas"



Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano arquitectónico más representativo de principios del siglo . Su entorno natural lo constituyen el Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río Guayas.
Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio más tradicional, cada una de las casas tiene su propia historia, aquí vivieron personajes ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los presidentes Francisco Robles, José Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola, Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo, Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente.
Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros, personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.

Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en eso radica su belleza y valor patrimonial.

En la actualidad reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado como el nexo de continuidad entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el predominio contemporáneo del hierro, el cemento y el vidrio.

Fecha de Creación
Fue reconstruida después del Incendio Grande de 1896.

Atractivos
• El barrio Las Peñas es uno de los pocos legados históricos que posee la ciudad y su estilo arquitectónico muy particular, su estrecha calle, sus casas junto al río que poseen dos frentes lo convierten en un llamativo destino de visita turística.
• Fiestas cada mes de julio se convierte en vitrina de arte y cultura de artistas que viven en el lugar y de manifestaciones culturales que tienen la oportunidad de mostrarse cada año.

• Iglesia San Vicente, situada en la faldas del Cerro Santa Ana, es el lugar donde los habitantes de ese sector acuden diariamente a rezar.
• Plaza Colón, se encuentra sobre el ingreso al túnel del cerro Santa Ana. La obra cuenta con un atrio para la iglesia, terrazas, seis locales comerciales y dos piletas. Los monumentos de Francisco de Orellana y de los Bomberos también forman parte del área.

Malecón Del Salado


El Malecón del Estero Salado es un gran atractivo turístico con el Malecón 2000, es la visita obligada de turistas que deseen conocer los malecones del río y del estero. En ésta parte de la ciudad usted podrá disfrutar de la vista de la avenida 9 de Octubre, de locales de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria, el Parque Guayaquil y la compañía del estero. Siendo este otro centro de recreación familiar.

Extensión
Comprende 12 hectáreas, donde se desarrolla un complejo turístico comercial a orillas del brazo de mar conocido como Estero Salado y rodeado de maravillosos jardines tropicales.

Dirección
Av. 9 de Octubre.

Atractivos

• La primera sección consta de dos bloques unidos por un puente peatonal que cruza el Puente 5 de junio, estos bloques ubicados en dirección norte-sur, poseen una cubierta transitable para poder apreciar el estero y actividades afines que se realizan en este brazo de mar, las cubiertas de ambas edificaciones se asemejan a una embarcación con grandes velas que recrean la estirpe marinera de la ciudad.

En ellas hay locales con patio de comidas y restaurantes con una variedad de menús, un espejo de agua que bordea ambos bloques.

• El Parque de la Ciudadela Ferroviaria está conformado por juegos infantiles, áreas verdes y puentes peatonales, mobiliario urbano y módulos de madera concesionados para expendio de comidas rápidas. Se puede caminar fácilmente de un lado a otro por un espacio junto al Puente 5 de Junio.

El Malecón 2000


El Malecón es un pilar histórico de la ciudad, ya que desde él se expandió su crecimiento y a los inicios de la urbe tuvo un importante papel en su desarrollo y embellecimiento. El Malecón 2000 es uno de los nuevos imanes de la ciudad que atrae a miles de personas, especialmente los fines de semana.

Esta dividido en sectores, los mismos que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ellos con un color diferente. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para que el “Palacio de Cristal” que muestre con sencillez su imponente mirada.

Fecha de Creación
25 de julio del 2000.

Extensión
Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de cerca de 20 hectáreas.

Descripción

En 1995, gracias a la iniciativa del Banco La Previsora, se había elaborado un anteproyecto elaborado por la Universidad de Oxford, diseñado para transformar el malecón y regenerar el centro de la ciudad.

Atractivos

• El Pabellón de los Donantes que es un reconocimiento a las donaciones voluntarias recibidas para llevar a cabo esta obra.

• El área de comida tiene dos edificaciones: la primera contiene en su planta superior un establecimiento de comidas rápidas y en su planta baja servicios higiénicos generales para el público que visita el área, la segunda edificación es el bar restaurante Resaca.

• La zona de ejercicios está dotada de equipos para aeróbicos y ejercicios al aire libre y es lugar de reunión de personas que desde muy temprano trotan todos los días en el Malecón 2000.